martes, 9 de abril de 2013

CHILPANCINGO DE LOS BRAVOS


La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”.

Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.
 En la Guerra de Independencia, Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente, ya que su población participó activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur. En 1813, se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan, desde que ésta fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.
 La catedral de Santa María de la Asunción, el Museo Regional, así como los murales más extensos y representativos de la historia de México, localizados dentro del mismo museo, que abarca desde la Conquista hasta la Revolución de 1910. El mural que representa al valle de Chilpancingo, ubicado en la biblioteca estatal, así como los monumentos ecuestres de Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.
 El 13 de junio se festeja a San Antonio; el 15 de agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, patrona del lugar; la Feria de Navidad y Año Nuevo inicia el 25 de diciembre y termina el 6 de enero, da inicio con el Paseo del Pendón por las principales calles de la ciudad, a la que asisten visitantes de otros municipios del estado.
El Gobierno del estado, con el objeto de impulsar el turismo, implementó el programa Circuito Turístico Chilpancingo–Río Azul. Destacan diversos edificios de estilo neoclásico que merecen ser visitados; así como los templos de la Asunción, San Francisco y San Mateo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario