jueves, 11 de abril de 2013

ZIHUATANEJO DE AZUETA


Historia: A la llegada de los españoles, Zihuatanejo fue punto de partida de expediciones marítimas para explorar la costa primero y luego para travesías más largas, como la de Alvarado de Saavedra, que llegó hasta Nueva Guinea. En la bahía, atracaban ocasionalmente barcos procedentes de Europa para cargar las maderas de cedro, roble, nogal, granillo y minerales que se explotaban. Por esto no escapó a las acciones de piratas como sir Francis Drake, Dampier y Anzón. Durante la Guerra de Independencia, Morelos utilizó a Zihuatanejo como puerto logístico, y en 1811, al crear la provincia de Tecpan, el actual territorio municipal quedó incluido en ella.
Monumentos históricos: En el municipio se considera monumento arquitectónico la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el centro de la cabecera municipal; las estatuas del general Lázaro Cárdenas del Río y del general Vicente Guerrero, además de la zona arqueológica conocida como Tierras Prietas.
Turismo: Los atractivos más importantes son sus playas, entre las que destacan: playa Municipal, Quieta, Majahua, Las Gatas, Isla Ixtapa. Existen cines, centros de cultura, jardines, parques, discotecas, centros comerciales, restaurantes de comida mexicana y extranjera, campos de golf y de tenis, plaza Kyoto y la fuente del Sol Naciente, en Ixtapa.

Gastronomía: En esta zona se puede disfrutar de platillos típicos como el relleno de puerco, la carne de chivo y la de borrego; chilatequile de iguana, res o puerco; mariscos en todas sus presentaciones. En los restaurantes se sirven platillos de la cocina nacional y extranjera.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.

martes, 9 de abril de 2013

CHILPANCINGO DE LOS BRAVOS


La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”.

Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.
 En la Guerra de Independencia, Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente, ya que su población participó activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur. En 1813, se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan, desde que ésta fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.
 La catedral de Santa María de la Asunción, el Museo Regional, así como los murales más extensos y representativos de la historia de México, localizados dentro del mismo museo, que abarca desde la Conquista hasta la Revolución de 1910. El mural que representa al valle de Chilpancingo, ubicado en la biblioteca estatal, así como los monumentos ecuestres de Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.
 El 13 de junio se festeja a San Antonio; el 15 de agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, patrona del lugar; la Feria de Navidad y Año Nuevo inicia el 25 de diciembre y termina el 6 de enero, da inicio con el Paseo del Pendón por las principales calles de la ciudad, a la que asisten visitantes de otros municipios del estado.
El Gobierno del estado, con el objeto de impulsar el turismo, implementó el programa Circuito Turístico Chilpancingo–Río Azul. Destacan diversos edificios de estilo neoclásico que merecen ser visitados; así como los templos de la Asunción, San Francisco y San Mateo.

viernes, 5 de abril de 2013

CHILAPA DE ÁLVAREZ



 La palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa “Chilar en el agua”. También existen otras versiones como la que dice que se deriva del vocablo chilapan, de chilli: rojo atl: entre agua y río y pan: lugar, que significa “en el río rojo”.

Otra afirma que originalmente se llamó Tlachichinolapa, que significa: “lugar de aguas coloradas” y que con el tiempo quedó como Chilapa; el agregado de Álvarez se le dio en homenaje al general Juan Álvarez .

Dividido en dos cuarteles, el superior en fondo azul marino, simbolizando lo regional, vigorizando la personalidad del pueblo Cohuixca, significa también el agua que es fuente de la vida. Sobre el fondo el glifo de Chilapa.

El cuartel inferior tiene un fondo de color rosa, símbolo de la nueva vida, en el centro un torreón de fuente medieval, una pirámide y el templo románico que simboliza los brazos en alto que rezan y luchan por medio del trabajo fecundo y productor de bienes.

A la izquierda, sobre la pirámide, aparece un jaguar rampante, símbolo de la raza olmeca cohuixa, a la derecha, sobre la torre un león rampante, símbolo de la raza castellana que unidos originaron el mestizaje creando una nueva raza, sabia y virtuosa de grandes esperanzas.
Historia: El 23 de octubre de 1821, consumada la Independencia e instaurada su monarquía, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, con cabecera oficial en Chilapa, quedando al frente el general Vicente Guerrero. En 1822, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero publican un manifiesto en Chilapa donde desconocen el Imperio de Iturbide y proclaman la República.

El 28 de julio de 1822 se instala en Chilapa la imprenta nacional del sur, tercera en la entidad, iniciándose la publicación del periódico Relámpago. En septiembre de 1833, don Juan Álvarez, en su calidad de diputado federal, es comisionado para combatir a las fuerzas opositoras en Chilapa, al frente de las cuales se encontraba el coronel Luis Domínguez, quien militaba bajo las órdenes de don Nicolás Bravo. El 5 de marzo de 1834 don Juan Álvarez, junto con las fuerzas enviadas por don Guadalupe Victoria, derrota a Domínguez en Chilapa.
Fiestas y tradiciones: En Acatlán, el 25 de abril se bendice la semilla, seis días después la gente se dirige al cerro de Cruzco, en donde se hace una ceremonia de petición de agua que dura cuatro días. En la ciudad de Chilapa las principales fiestas son: el 19 de marzo, en el barrio de San José, la más antigua de las celebraciones cristianas, data del Siglo XVI; el 13 de junio, en el barrio de San Antonio, y el 24 de junio en el barrio de San Juan.

jueves, 4 de abril de 2013

ACAPULCO

Chat Guerrero:
El puerto de Acapulco es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su auge comenzó en los años cincuenta, cuando las estrellas de cine y televisión se paseaban por sus calles a plena luz del día. Un hecho que marcó su crecimiento fue la construcción de la carretera panorámica, que lo conecta con el aeropuerto internacional y que fue cimentada en el gobierno de Miguel Alemán. En las dos décadas siguientes, el puerto se convirtió en un sitio de reunión del Jet Set internacional; basta decir que el propio Elvis Presley filmó aquí la película “Fun in Acapulco”. Durante los años setenta se construyeron las áreas residenciales de Las Brisas, Guitarrón y Brisas Marqués, donde magnates, artistas de todo el mundo y hombres de negocios erigieron lujosas mansiones. Glamuroso, espontáneo y divertido, el puerto de Acapulco, localizado en la costa de Guerrero, es un destino donde los extremos se encuentran. Aquí la actividad no cesa; en cualquier momento del día y la noche encontrarás algo que hacer.


Acapulco es uno de los principales puertos del Pacífico, así que no te sorprendas si ves embarcaciones monumentales en su costa. Su bahía, considerada “la reina de las playas mexicanas”, goza de gran popularidad y acoge miles de visitantes nacionales y extranjeros a lo largo del año. Sin duda, Acapulco es el destino más grande y bullicioso del país. Su pulso se asemeja más al acelerado ritmo urbano que a las tranquilas playas. Por si fuera poco, su población casi alcanza el millón de habitantes. La atmósfera desenfadada y carnavalesca de los acapulqueños ha cobrado fama en México y el mundo. Este destino es privilegiado por contar con dos bahías: Santa Lucía, mejor conocida como bahía de Acapulco, y Puerto Marqués. Ambas destacan por sus bellezas naturales e impresionantes acantilados. Se rodean por playas con arena dorada y vegetación tropical, misma que sube por las faldas de la Sierra Madre.

Acapulco es una excelente opción para quienes buscan fiesta, pero también para las parejas que desean un espacio de intimidad. Asimismo, se trata de un gran destino para disfrutar en familia, pues cuenta con playas tranquilas y un popular parque de atracciones acuáticas, CiCi. Los aficionados de las aventuras acuáticas encontrarán aquí un paraíso. Asimismo, los golfistas consideran este puerto uno de los destinos de golf más selectos en el mundo. Los amantes de la ecología encontrarán lagunas, selva, islas y estuarios en la zona.

Existe un extenso abanico de opciones para degustar una rica cena. Los menús son variados, y ofrecen desde mariscos hasta comida gourmet internacional. Muchos restaurantes cuentan con mesas al aire libre y te permitirán disfrutar de tu platillo mientras contemplas una extraordinaria vista de la bahía. Si te gusta ir de compras, aquí hallarás dos opciones: los bulliciosos mercados tradicionales donde se venden artesanías, alimentos y productos locales o, si prefieres algo más elegante, los centros comerciales al puro estilo estadounidense. En Acapulco se erigen más de 200 hoteles; en total, aquí hay disponibles más de 18 mil habitaciones. Existen opciones para todos los gustos y presupuestos: desde cabañas económicas para viajeros mochileros hasta lujosos resorts para quienes buscan descansar sin escatimar en el precio.

martes, 2 de abril de 2013

BUENA VISTA DE CUÉLLAR

Chat Guerrero:
Se tienen referencias de grupos indígenas que se establecieron en Buenavista y recibieron influencia olmeca, así lo afirman vestigios arqueológicos existentes. Parte del lugar donde se asienta hoy el municipio, era una cañada conocida como Ojo de Agua, que a principios del Siglo XVIII se había convertido en refugio de bandoleros, por lo que los habitantes de un poblado cercano llamado Zacapalco, se organizaron y los desalojaron, después decidieron colonizar la región y así nació el rancho de Buenavista. En 1824, al crearse la primera República federal, Buenavista de Cuéllar fue integrada al distrito de Taxco, estado de México; y en 1850, después de que se erigió el estado de Guerrero, quedó unido al municipio de Taxco, distrito de Alarcón. En 1939 formó parte del municipio de Iguala, y el 13 de diciembre de 1944 se constituye Buenavista de Cuéllar como un nuevo municipio. Personajes ilustres: Sacerdote David Uribe Velasco, párroco y primero en alcanzar la beatificación; Gabriel Velasco Ocampo, pintor; Juvenal Porcayo Uribe, fue obispo de Tapachula, Chiapas. Monumentos históricos: Templo parroquial de Buenavista, parroquia de San Antonio y la plaza central, son considerados monumentos arquitectónicos; así como el busto del general Vicente Guerrero, ubicado en la cabecera municipal.
La celebración en la que participan el pueblo y otras comunidades es la fiesta de la Semana Santa. Se realizan todos los rituales, iniciando el Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos, la procesión de Jesús los días jueves y viernes, concluyendo el Domingo de Resurrección.

Turismo: El cerro de San Antonio, lugar donde se sitúa el templo del mismo nombre, al que se llega por una escalinata larga y empinada. La cima del cerro es utilizada como mirador para apreciar los altos cerros que forman parte de la sierra y zona urbana de Buenavista de Cuéllar
Artesanías: En la cabecera municipal elaboran artículos de piel curtida de res: bolsas para dama, asientos de bancos y sillas, forro de navajas y varios accesorios más. La madera de cedro también es usada para la fabricación de diversos muebles en el hogar.


sábado, 30 de marzo de 2013

BENITO JUAREZ

Chat Guerrero:
El nombre del municipio le fue otorgado en honor al licenciado Benito Juárez. El nombre de la cabecera es San Jerónimo y se debe a que los españoles acostumbraron adjudicar nombres de los santos a los pobladores a donde  llegaban.El municipio pertenece a la región de la Costa Grande; se localiza al suroeste de Chilpancingo, ubicado entre las coordenadas 16° 59’ 22’’ y 17° 10’ 49’’ de latitud norte, y los 100° 13’ 16’’ y 100° 36’ 09’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 284.9 km2, que representa el 0.45% del total estatal. Colinda al norte con Atoyac, al sur con el océano Pacífico, al este con Coyuca de Benítez, y al oeste con Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, San Jerónimo de Juárez, se encuentra a 193 km de la capital del estado y tiene una altitud de 20 msnm.
Historia: Sobre el origen y fecha de fundación de San Jerónimo, se dice que en 1922, a iniciativa de un grupo de ciudadanos, toma fuerza la idea de conformar un nuevo municipio, lo cual se logra el 17 de enero de 1934, segregándole algunas comunidades al municipio de Atoyac. Según Luis Hernández Luch, autor de una monografía de ese municipio, en San Jerónimo se han encontrado algunos ídolos de piedra, los cuales pudieran ser vestigios de las culturas olmeca y teotihuacana; sostiene que los grupos religiosos que arribaron a nuestra costa suriana encontraron similitud con el litoral del mar Adriático, sitio en el que nació san Jerónimo, quien tradujo la Biblia del hebreo al latín y en cuyo honor dieron su nombre a éste lugar.

Monumentos históricos: La parroquia de San José, en la cabecera municipal; el cerro de Los Monos, en el que se hallaron pequeños ídolos tallados en piedra; los cerros Calvario, Loma Pelona y Añilar, en los cuales existen piedras talladas de gran tamaño llamadas Cuatas y la Piedra Ancha.
Grupos étnicos: De acuerdo al Censo de 2000, el total de indígenas asciende a 126 personas, que hablan mixteco o tlapaneco. En el 2005, el número de indígenas se redujo a 47
Fiestas y tradiciones: Una de las más importantes es la semana de festejos en honor a don Juan Álvarez, del 20 al 27 de enero, en el Arenal de Álvarez; la que se efectúa en Las Tunas, del 28 de enero al 2 de febrero, conmemorando a la Virgen de la Candelaria; la de San Felipe de Jesús, en Hacienda de Cabañas, del 30 de enero al 5 de febrero, y la que se realiza en San Jerónimo de Juárez, del 14 al 21 de marzo, en honor del patrono San José y del natalicio de don Benito Juárez.

 Cuenta con playas y centros recreativos que cada vez son más visitados; los más importantes son: playa San Jerónimo, ubicada a 7 km de la cabecera municipal; Paraíso Escondido, a 1.5 km al sur de Hacienda de Cabañas y El Dorado, que se encuentra a 4 km de la localidad Llano Real. Cabe destacar el balneario Hacienda de Cabañas y la laguna de Mitla.

Trajes típicos: La forma de vestir de los habitantes del municipio está basada en ropa delgada y de colores vivos o claros, sobre todo guayabera en los hombres, quienes acostumbran también el sombrero de palma. Parroquia de San José.





miércoles, 27 de marzo de 2013

AZOYÚ parte 2

Monumentos históricos: En este municipio hay manuscritos muy importantes de la época prehispánica en el estado de Guerrero: los Códices de Azoyú I y II que datan de hace más de 700 años (1300). A través de estos documentos sabemos sobre la cultura tlapaneca (escrito en esta lengua, símbolos y figuras); relata hechos históricos sobre la fundación, desarrollo y caída del reino de Tlachinollan. Está elaborado en papel extraído de la corteza de árbol de amate; lo conforman dibujos pintados en color sepia y se exhibe en el museo de la cabecera municipal. En el año 2005, la población indígena ascendía a 937 habitantes; predominan los hablantes de tlapaneco y mixteco.
Los dos primeros días de febrero se festeja a la Virgen de la Candelaria; 2 y 3 de mayo, a la Santa Cruz; 24 y 25 de julio, al Señor Santiago Apóstol; el último domingo de noviembre se celebra el Día del Azoyuteco, con danzas, jaripeos, palenques, feria y baile. Gustan de la música bullanguera y de las chilenas.