Chat Guerrero:
El nombre del municipio le fue otorgado en honor al licenciado Benito Juárez. El nombre de la cabecera es San Jerónimo y se debe a que los españoles acostumbraron adjudicar nombres de los santos a los pobladores a donde llegaban.El municipio pertenece a la región de la Costa Grande; se localiza al suroeste de Chilpancingo, ubicado entre las coordenadas 16° 59’ 22’’ y 17° 10’ 49’’ de latitud norte, y los 100° 13’ 16’’ y 100° 36’ 09’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 284.9 km2, que representa el 0.45% del total estatal. Colinda al norte con Atoyac, al sur con el océano Pacífico, al este con Coyuca de Benítez, y al oeste con Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, San Jerónimo de Juárez, se encuentra a 193 km de la capital del estado y tiene una altitud de 20 msnm.
Historia: Sobre el origen y fecha de fundación de San Jerónimo, se dice que en 1922, a iniciativa de un grupo de ciudadanos, toma fuerza la idea de conformar un nuevo municipio, lo cual se logra el 17 de enero de 1934, segregándole algunas comunidades al municipio de Atoyac. Según Luis Hernández Luch, autor de una monografía de ese municipio, en San Jerónimo se han encontrado algunos ídolos de piedra, los cuales pudieran ser vestigios de las culturas olmeca y teotihuacana; sostiene que los grupos religiosos que arribaron a nuestra costa suriana encontraron similitud con el litoral del mar Adriático, sitio en el que nació san Jerónimo, quien tradujo la Biblia del hebreo al latín y en cuyo honor dieron su nombre a éste lugar.
Monumentos históricos: La parroquia de San José, en la cabecera municipal; el cerro de Los Monos, en el que se hallaron pequeños ídolos tallados en piedra; los cerros Calvario, Loma Pelona y Añilar, en los cuales existen piedras talladas de gran tamaño llamadas Cuatas y la Piedra Ancha.
Grupos étnicos: De acuerdo al Censo de 2000, el total de indígenas asciende a 126 personas, que hablan mixteco o tlapaneco. En el 2005, el número de indígenas se redujo a 47
Fiestas y tradiciones: Una de las más importantes es la semana de festejos en honor a don Juan Álvarez, del 20 al 27 de enero, en el Arenal de Álvarez; la que se efectúa en Las Tunas, del 28 de enero al 2 de febrero, conmemorando a la Virgen de la Candelaria; la de San Felipe de Jesús, en Hacienda de Cabañas, del 30 de enero al 5 de febrero, y la que se realiza en San Jerónimo de Juárez, del 14 al 21 de marzo, en honor del patrono San José y del natalicio de don Benito Juárez.
Cuenta con playas y centros recreativos que cada vez son más visitados; los más importantes son: playa San Jerónimo, ubicada a 7 km de la cabecera municipal; Paraíso Escondido, a 1.5 km al sur de Hacienda de Cabañas y El Dorado, que se encuentra a 4 km de la localidad Llano Real. Cabe destacar el balneario Hacienda de Cabañas y la laguna de Mitla.
Trajes típicos: La forma de vestir de los habitantes del municipio está basada en ropa delgada y de colores vivos o claros, sobre todo guayabera en los hombres, quienes acostumbran también el sombrero de palma. Parroquia de San José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario