Chat guerrero
El significado del nombre, proviene de la lengua náhuatl. Atlamajalcingo del Monte. Atl-Agua, majalcingo-lugar donde se juntan dos ríos, del Monte - nacido en el monte.
La fundación de este pueblo se desconoce, por ser muy antiguo, no existen documentos que lo atestigüen, según tradiciones sus pobladores fueron una tribu de Mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar.
La fundación de este municipio se desconoce por ser muy antiguo, según sus pobladores fueron una tribu de mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar, se puede creer que el pueblo ya existía mucho antes del año de 1695.
En 1740 en el pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera
de la montaña, municipio del mismo nombre lo conformaron los pueblos Mixtecapa,
Coatzoquitengo, Alacatlatzala, Huehuetepec y Cahuatache, a través de los años
por diferentes problemas y por instrucción del gobierno dejaron de ser de éste
municipio y formaron parte de otros como Malinaltepec, Xalpatláhuac y San Luis
Acatlán.En el transcurso de los años llegaron otros pueblos a pertenecer
al municipio de Atlamajalcingo del Monte, estos fueron Zilacayotitlán, San Juan
Puerto Montaña, Juanacatlán, Santa María Tonaya, San Miguel Zapotitlán y
Tlaxco.
Sin embargo, estos pueblos pasaron a pertenecer a municipios como
Metlatónoc, Xalpatláhuac y Tlapa. Posteriormente el territorio del municipio de
Atlamajalcingo del Monte se organizó con sus pueblos del municipio de la
siguiente forma:
Tepecocatlán, Chinameca, Álvaro Obregón, Huehuetepec, Pie de
Tierra blanca, Ojo de Luna, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador,
Zilacayotitlán. Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juárez, El Rosario y
Cuautipán.De 1741 a 1742 el pueblo de Atlamajalcingo del Monte, sufrió el
despojo de sus tierras comunales por los vecinos de Quizihuitlatzala, los
naturales de Atlamajalcingo presentaron el juicio de restitución de sus
tierras, obligándose solicitar ante el Director General del Archivo Nacional el
testimonio de sus títulos primordiales que amparan sus tierras, logrando su
expedición el 11 de mayo de 1777, siendo el Director del Archivo el C. Manuel
Y. Quintanar.
El pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera de la
montaña, existía ya en el año de 1742; como cabecera municipal pertenecía a
Iguala, jurisdicción de Tlapa.
En el archivo parroquial de Atlamajalcingo del Monte se encuentra
asentado el dato, que la cabecera municipal de este pueblo se creó en el año de
1632.
En el archivo de la presidencia municipal se conserva un documento
que fue extendido al Presidente municipal Cayetano Isidro, en el año de 1815
por el jefe militar don José María Sánchez, encargado del campamento que
comandaba del generalísimo Vicente Guerrero Saldaña, establecido en el cerro de
la Purísima, que se encuentra al oriente de Atlamajalcingo del Monte.
Los datos históricos se remontan a la época en la que el general
Vicente Guerrero, emigró con su ejército a las sierras del sur para seguir
peleando contra los realistas españoles.
El general Guerrero instaló su campamento rodeado de trincheras en
lugares o cerros del municipio, una vez instalado Guerrero cubrió las
necesidades de su campamento con la ayuda de la población apoyándolo con
alimentación (frijol, maíz, picante, sal etc.), así como material humano, 50
mujeres y 50 hombres para la preparación de los alimentos.
Aún a la fecha se encuentran indicios de éstos en los cerros Cruz
de las Ánimas, loma de Plaza, Ídolo Pezuña del Buey, cerro del Ocotal, cerro
Corral del Cura, entre otros.
Los militares españoles tenían la orden de perseguir y acabar con
la vida del general Guerrero luchando con tenacidad, para esto planearon una
ataque avanzando por el cerro de la Cruz del Cura, siendo derrotados y muertos
por la fuerza insurgente, desde entonces el río que corre junto al cerro se
quedó con el nombre de río de Gachupines, que en mixteco se llama "Ita-Dichuchu".
El ejército de los blancos o muñecos procedentes del campamento
cerro del Gallo, habiendo acatado las instrucciones de su jefe, avanzaron para
llegar al río norte de Atlamajalcingo, también fueron recibidos con lluvia de
balas de los soldados que en guardia estaban en la loma del Viento que en
mixteco se llama Xiqui No Da Tachi, siendo derrotados y muertos centenares de
soldados de los blancos o muñecos, desde esa fecha el río se bautizó con el
nombre de río Muñecos, los mixtecos le llaman Ha Di Chucho.
La fuerza realista organizada de soldados negros que comandaba el
general Piña, posesionados en el cerro del Zorro jurisdicción de
Quiahuitlatzala, se introdujeron en la barranca que llega hasta el río de
Atlamajalcingo del Monte en el punto norte, habiendo hecho el intento de subir
en la loma Ídolo Pezuña de Buey.Al instante fueron recibidos a cañonazos, cayendo muertos miles y
miles de soldados negros, por éste suceso la barranca se quedó con el nombre de
barranca de los Negros, que en nombre mixteco quiere decir Yivi Toon, en ese
día el general Vicente Guerrero y su ejército se vistieron de victoria.
Debido a los frecuentes enfrentamientos del ejército insurgente
durante los años entre 1812-1815 fueron agotadas sus municiones por lo cual el
general Vicente Guerrero solicitó metales viejos a los pobladores de
Atlamajalcingo para la fundición de sus municiones, la situación se tornó
crítica y solicitó al alcalde más ayuda, por lo cual le dieron las dos campanas
de la torre de la iglesia, el órgano y algunas coronas de los santos, desde ese
entonces y hasta la actualidad la iglesia se conserva sin campana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario