miércoles, 20 de marzo de 2013
ATOYAC DE ÁLVAREZ
Chat guerrero
Toponimia: La palabra Atoyac deriva de los vocablos nahuas atl toyahul que significa “corriente de agua”. Otra interpretación lo define como “Lugar del río”. El agregado de Álvarez se le dio en honor al general Jua
El municipio pertenece a la región de la Costa Grande; se localiza al oeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 03’ 16’’ y 17° 33’ 01’’ de latitud norte, y los 100° 06’ 24’’ y 100° 32’ 36’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 1688.4 km2, lo que equivale al 2.5% de la superficie total estatal. Colinda al norte con San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, al sur con Benito Juárez, al este con Coyuca de Benítez, y al oeste con Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 180 km de la capital del estado y tiene una altitud de 40 msnm.
Historia: No se sabe con precisión el origen de los primeros pobladores del municipio, pero existen vestigios arquitectónicos identificados que datan de los Siglos V y VII antes de nuestra era. Asimilaron elementos de las culturas olmeca y teotihuacana, sin embargo, algunos historiadores afirman que esta provincia estuvo dominada por los mexicas y que su capital se llamó Igualtepec. Según datos históricos, Atoyac fue fundada en 1498 y evangelizada a partir de 1555 por fray Juan Bautista Moya. Durante la Guerra de Independencia fue escenario para la conformación del ejército insurgente. En 1852, Atoyac es elevado al rango de ciudad, según el Decreto número 5 del H. Congreso local. En 1864, se constituye como municipio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario