jueves, 21 de marzo de 2013

ATOYAC DE ÁLVAREZ parte 2

Chat guerrero
Fiestas y tradiciones: De sus festividades más importantes podemos citar la conmemoración de la Semana Santa, los festejos a la Virgen de Guadalupe y a Santa María de la Asunción; el natalicio de don Juan Álvarez Hurtado y la creación del municipio.
Turismo: Entre los atractivos turísticos están la iglesia de la Asunción, la ex fábrica textil de El Ticuí, el balneario La Presa y una laguna en la localidad de Zacualpan.
Trajes típicos: Por lo general, los habitantes del municipio visten ropas de vivos colores o de color blanco, hechas con telas ligeras debido a las altas temperaturas.
Artesanías: Sobresalen la orfebrería, la pirotecnia, los artefactos de madera, de palma y de barro.
Gastronomía: Sobresalen los mariscos y la variedad de pescados; el relleno de puerco o de chivo, la iguana en chilatequile y el adobo. Entre las bebidas típicas podemos mencionar la tuba, el chilate y las aguas de frutas de la región.
Personajes ilustres: Destacados oriundos de Atoyac son: Don Juan Álvarez Hurtado, Silvestre G. Mariscal, Eutimio Pinzón, Silvestre Castro García y Lucio Cabañas Barrientos.
Monumentos históricos: Jeroglíficos con las figuras de culebras que se localizan sobre el llano de Huapinol hasta el cerro de La Negra; figuras esculpidas sobre roca de granito, en las localidades de El Edén y El Paraíso.
 Este municipio es montañoso en su mayor parte, particularmente hacia el norte, sobre la Sierra Madre, en la que sobresalen las elevaciones siguientes: cerro de Teotepec o Montaña de Dios, considerada la mayor del estado, con una altitud de 3705 msnm, y el cerro de Tlacotepec o Montaña de los Hombres.
Hidrografía: Se cuenta principalmente con el río Atoyac, que tiene una cuenca de captación de 914 km2 y cuya desembocadura se ubica en el océano Pacífico. Además, en orden decreciente de importancia, se tienen los ríos siguientes: Las Delicias, El Grande, Santiago, Chiquito, Ixtla y Zacualpan.



No hay comentarios:

Publicar un comentario