jueves, 11 de abril de 2013

ZIHUATANEJO DE AZUETA


Historia: A la llegada de los españoles, Zihuatanejo fue punto de partida de expediciones marítimas para explorar la costa primero y luego para travesías más largas, como la de Alvarado de Saavedra, que llegó hasta Nueva Guinea. En la bahía, atracaban ocasionalmente barcos procedentes de Europa para cargar las maderas de cedro, roble, nogal, granillo y minerales que se explotaban. Por esto no escapó a las acciones de piratas como sir Francis Drake, Dampier y Anzón. Durante la Guerra de Independencia, Morelos utilizó a Zihuatanejo como puerto logístico, y en 1811, al crear la provincia de Tecpan, el actual territorio municipal quedó incluido en ella.
Monumentos históricos: En el municipio se considera monumento arquitectónico la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el centro de la cabecera municipal; las estatuas del general Lázaro Cárdenas del Río y del general Vicente Guerrero, además de la zona arqueológica conocida como Tierras Prietas.
Turismo: Los atractivos más importantes son sus playas, entre las que destacan: playa Municipal, Quieta, Majahua, Las Gatas, Isla Ixtapa. Existen cines, centros de cultura, jardines, parques, discotecas, centros comerciales, restaurantes de comida mexicana y extranjera, campos de golf y de tenis, plaza Kyoto y la fuente del Sol Naciente, en Ixtapa.

Gastronomía: En esta zona se puede disfrutar de platillos típicos como el relleno de puerco, la carne de chivo y la de borrego; chilatequile de iguana, res o puerco; mariscos en todas sus presentaciones. En los restaurantes se sirven platillos de la cocina nacional y extranjera.

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.

martes, 9 de abril de 2013

CHILPANCINGO DE LOS BRAVOS


La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”.

Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.
 En la Guerra de Independencia, Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente, ya que su población participó activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur. En 1813, se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan, desde que ésta fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.
 La catedral de Santa María de la Asunción, el Museo Regional, así como los murales más extensos y representativos de la historia de México, localizados dentro del mismo museo, que abarca desde la Conquista hasta la Revolución de 1910. El mural que representa al valle de Chilpancingo, ubicado en la biblioteca estatal, así como los monumentos ecuestres de Vicente Guerrero y Nicolás Bravo.
 El 13 de junio se festeja a San Antonio; el 15 de agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, patrona del lugar; la Feria de Navidad y Año Nuevo inicia el 25 de diciembre y termina el 6 de enero, da inicio con el Paseo del Pendón por las principales calles de la ciudad, a la que asisten visitantes de otros municipios del estado.
El Gobierno del estado, con el objeto de impulsar el turismo, implementó el programa Circuito Turístico Chilpancingo–Río Azul. Destacan diversos edificios de estilo neoclásico que merecen ser visitados; así como los templos de la Asunción, San Francisco y San Mateo.

viernes, 5 de abril de 2013

CHILAPA DE ÁLVAREZ



 La palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa “Chilar en el agua”. También existen otras versiones como la que dice que se deriva del vocablo chilapan, de chilli: rojo atl: entre agua y río y pan: lugar, que significa “en el río rojo”.

Otra afirma que originalmente se llamó Tlachichinolapa, que significa: “lugar de aguas coloradas” y que con el tiempo quedó como Chilapa; el agregado de Álvarez se le dio en homenaje al general Juan Álvarez .

Dividido en dos cuarteles, el superior en fondo azul marino, simbolizando lo regional, vigorizando la personalidad del pueblo Cohuixca, significa también el agua que es fuente de la vida. Sobre el fondo el glifo de Chilapa.

El cuartel inferior tiene un fondo de color rosa, símbolo de la nueva vida, en el centro un torreón de fuente medieval, una pirámide y el templo románico que simboliza los brazos en alto que rezan y luchan por medio del trabajo fecundo y productor de bienes.

A la izquierda, sobre la pirámide, aparece un jaguar rampante, símbolo de la raza olmeca cohuixa, a la derecha, sobre la torre un león rampante, símbolo de la raza castellana que unidos originaron el mestizaje creando una nueva raza, sabia y virtuosa de grandes esperanzas.
Historia: El 23 de octubre de 1821, consumada la Independencia e instaurada su monarquía, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, con cabecera oficial en Chilapa, quedando al frente el general Vicente Guerrero. En 1822, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero publican un manifiesto en Chilapa donde desconocen el Imperio de Iturbide y proclaman la República.

El 28 de julio de 1822 se instala en Chilapa la imprenta nacional del sur, tercera en la entidad, iniciándose la publicación del periódico Relámpago. En septiembre de 1833, don Juan Álvarez, en su calidad de diputado federal, es comisionado para combatir a las fuerzas opositoras en Chilapa, al frente de las cuales se encontraba el coronel Luis Domínguez, quien militaba bajo las órdenes de don Nicolás Bravo. El 5 de marzo de 1834 don Juan Álvarez, junto con las fuerzas enviadas por don Guadalupe Victoria, derrota a Domínguez en Chilapa.
Fiestas y tradiciones: En Acatlán, el 25 de abril se bendice la semilla, seis días después la gente se dirige al cerro de Cruzco, en donde se hace una ceremonia de petición de agua que dura cuatro días. En la ciudad de Chilapa las principales fiestas son: el 19 de marzo, en el barrio de San José, la más antigua de las celebraciones cristianas, data del Siglo XVI; el 13 de junio, en el barrio de San Antonio, y el 24 de junio en el barrio de San Juan.

jueves, 4 de abril de 2013

ACAPULCO

Chat Guerrero:
El puerto de Acapulco es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su auge comenzó en los años cincuenta, cuando las estrellas de cine y televisión se paseaban por sus calles a plena luz del día. Un hecho que marcó su crecimiento fue la construcción de la carretera panorámica, que lo conecta con el aeropuerto internacional y que fue cimentada en el gobierno de Miguel Alemán. En las dos décadas siguientes, el puerto se convirtió en un sitio de reunión del Jet Set internacional; basta decir que el propio Elvis Presley filmó aquí la película “Fun in Acapulco”. Durante los años setenta se construyeron las áreas residenciales de Las Brisas, Guitarrón y Brisas Marqués, donde magnates, artistas de todo el mundo y hombres de negocios erigieron lujosas mansiones. Glamuroso, espontáneo y divertido, el puerto de Acapulco, localizado en la costa de Guerrero, es un destino donde los extremos se encuentran. Aquí la actividad no cesa; en cualquier momento del día y la noche encontrarás algo que hacer.


Acapulco es uno de los principales puertos del Pacífico, así que no te sorprendas si ves embarcaciones monumentales en su costa. Su bahía, considerada “la reina de las playas mexicanas”, goza de gran popularidad y acoge miles de visitantes nacionales y extranjeros a lo largo del año. Sin duda, Acapulco es el destino más grande y bullicioso del país. Su pulso se asemeja más al acelerado ritmo urbano que a las tranquilas playas. Por si fuera poco, su población casi alcanza el millón de habitantes. La atmósfera desenfadada y carnavalesca de los acapulqueños ha cobrado fama en México y el mundo. Este destino es privilegiado por contar con dos bahías: Santa Lucía, mejor conocida como bahía de Acapulco, y Puerto Marqués. Ambas destacan por sus bellezas naturales e impresionantes acantilados. Se rodean por playas con arena dorada y vegetación tropical, misma que sube por las faldas de la Sierra Madre.

Acapulco es una excelente opción para quienes buscan fiesta, pero también para las parejas que desean un espacio de intimidad. Asimismo, se trata de un gran destino para disfrutar en familia, pues cuenta con playas tranquilas y un popular parque de atracciones acuáticas, CiCi. Los aficionados de las aventuras acuáticas encontrarán aquí un paraíso. Asimismo, los golfistas consideran este puerto uno de los destinos de golf más selectos en el mundo. Los amantes de la ecología encontrarán lagunas, selva, islas y estuarios en la zona.

Existe un extenso abanico de opciones para degustar una rica cena. Los menús son variados, y ofrecen desde mariscos hasta comida gourmet internacional. Muchos restaurantes cuentan con mesas al aire libre y te permitirán disfrutar de tu platillo mientras contemplas una extraordinaria vista de la bahía. Si te gusta ir de compras, aquí hallarás dos opciones: los bulliciosos mercados tradicionales donde se venden artesanías, alimentos y productos locales o, si prefieres algo más elegante, los centros comerciales al puro estilo estadounidense. En Acapulco se erigen más de 200 hoteles; en total, aquí hay disponibles más de 18 mil habitaciones. Existen opciones para todos los gustos y presupuestos: desde cabañas económicas para viajeros mochileros hasta lujosos resorts para quienes buscan descansar sin escatimar en el precio.

martes, 2 de abril de 2013

BUENA VISTA DE CUÉLLAR

Chat Guerrero:
Se tienen referencias de grupos indígenas que se establecieron en Buenavista y recibieron influencia olmeca, así lo afirman vestigios arqueológicos existentes. Parte del lugar donde se asienta hoy el municipio, era una cañada conocida como Ojo de Agua, que a principios del Siglo XVIII se había convertido en refugio de bandoleros, por lo que los habitantes de un poblado cercano llamado Zacapalco, se organizaron y los desalojaron, después decidieron colonizar la región y así nació el rancho de Buenavista. En 1824, al crearse la primera República federal, Buenavista de Cuéllar fue integrada al distrito de Taxco, estado de México; y en 1850, después de que se erigió el estado de Guerrero, quedó unido al municipio de Taxco, distrito de Alarcón. En 1939 formó parte del municipio de Iguala, y el 13 de diciembre de 1944 se constituye Buenavista de Cuéllar como un nuevo municipio. Personajes ilustres: Sacerdote David Uribe Velasco, párroco y primero en alcanzar la beatificación; Gabriel Velasco Ocampo, pintor; Juvenal Porcayo Uribe, fue obispo de Tapachula, Chiapas. Monumentos históricos: Templo parroquial de Buenavista, parroquia de San Antonio y la plaza central, son considerados monumentos arquitectónicos; así como el busto del general Vicente Guerrero, ubicado en la cabecera municipal.
La celebración en la que participan el pueblo y otras comunidades es la fiesta de la Semana Santa. Se realizan todos los rituales, iniciando el Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos, la procesión de Jesús los días jueves y viernes, concluyendo el Domingo de Resurrección.

Turismo: El cerro de San Antonio, lugar donde se sitúa el templo del mismo nombre, al que se llega por una escalinata larga y empinada. La cima del cerro es utilizada como mirador para apreciar los altos cerros que forman parte de la sierra y zona urbana de Buenavista de Cuéllar
Artesanías: En la cabecera municipal elaboran artículos de piel curtida de res: bolsas para dama, asientos de bancos y sillas, forro de navajas y varios accesorios más. La madera de cedro también es usada para la fabricación de diversos muebles en el hogar.


sábado, 30 de marzo de 2013

BENITO JUAREZ

Chat Guerrero:
El nombre del municipio le fue otorgado en honor al licenciado Benito Juárez. El nombre de la cabecera es San Jerónimo y se debe a que los españoles acostumbraron adjudicar nombres de los santos a los pobladores a donde  llegaban.El municipio pertenece a la región de la Costa Grande; se localiza al suroeste de Chilpancingo, ubicado entre las coordenadas 16° 59’ 22’’ y 17° 10’ 49’’ de latitud norte, y los 100° 13’ 16’’ y 100° 36’ 09’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 284.9 km2, que representa el 0.45% del total estatal. Colinda al norte con Atoyac, al sur con el océano Pacífico, al este con Coyuca de Benítez, y al oeste con Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, San Jerónimo de Juárez, se encuentra a 193 km de la capital del estado y tiene una altitud de 20 msnm.
Historia: Sobre el origen y fecha de fundación de San Jerónimo, se dice que en 1922, a iniciativa de un grupo de ciudadanos, toma fuerza la idea de conformar un nuevo municipio, lo cual se logra el 17 de enero de 1934, segregándole algunas comunidades al municipio de Atoyac. Según Luis Hernández Luch, autor de una monografía de ese municipio, en San Jerónimo se han encontrado algunos ídolos de piedra, los cuales pudieran ser vestigios de las culturas olmeca y teotihuacana; sostiene que los grupos religiosos que arribaron a nuestra costa suriana encontraron similitud con el litoral del mar Adriático, sitio en el que nació san Jerónimo, quien tradujo la Biblia del hebreo al latín y en cuyo honor dieron su nombre a éste lugar.

Monumentos históricos: La parroquia de San José, en la cabecera municipal; el cerro de Los Monos, en el que se hallaron pequeños ídolos tallados en piedra; los cerros Calvario, Loma Pelona y Añilar, en los cuales existen piedras talladas de gran tamaño llamadas Cuatas y la Piedra Ancha.
Grupos étnicos: De acuerdo al Censo de 2000, el total de indígenas asciende a 126 personas, que hablan mixteco o tlapaneco. En el 2005, el número de indígenas se redujo a 47
Fiestas y tradiciones: Una de las más importantes es la semana de festejos en honor a don Juan Álvarez, del 20 al 27 de enero, en el Arenal de Álvarez; la que se efectúa en Las Tunas, del 28 de enero al 2 de febrero, conmemorando a la Virgen de la Candelaria; la de San Felipe de Jesús, en Hacienda de Cabañas, del 30 de enero al 5 de febrero, y la que se realiza en San Jerónimo de Juárez, del 14 al 21 de marzo, en honor del patrono San José y del natalicio de don Benito Juárez.

 Cuenta con playas y centros recreativos que cada vez son más visitados; los más importantes son: playa San Jerónimo, ubicada a 7 km de la cabecera municipal; Paraíso Escondido, a 1.5 km al sur de Hacienda de Cabañas y El Dorado, que se encuentra a 4 km de la localidad Llano Real. Cabe destacar el balneario Hacienda de Cabañas y la laguna de Mitla.

Trajes típicos: La forma de vestir de los habitantes del municipio está basada en ropa delgada y de colores vivos o claros, sobre todo guayabera en los hombres, quienes acostumbran también el sombrero de palma. Parroquia de San José.





miércoles, 27 de marzo de 2013

AZOYÚ parte 2

Monumentos históricos: En este municipio hay manuscritos muy importantes de la época prehispánica en el estado de Guerrero: los Códices de Azoyú I y II que datan de hace más de 700 años (1300). A través de estos documentos sabemos sobre la cultura tlapaneca (escrito en esta lengua, símbolos y figuras); relata hechos históricos sobre la fundación, desarrollo y caída del reino de Tlachinollan. Está elaborado en papel extraído de la corteza de árbol de amate; lo conforman dibujos pintados en color sepia y se exhibe en el museo de la cabecera municipal. En el año 2005, la población indígena ascendía a 937 habitantes; predominan los hablantes de tlapaneco y mixteco.
Los dos primeros días de febrero se festeja a la Virgen de la Candelaria; 2 y 3 de mayo, a la Santa Cruz; 24 y 25 de julio, al Señor Santiago Apóstol; el último domingo de noviembre se celebra el Día del Azoyuteco, con danzas, jaripeos, palenques, feria y baile. Gustan de la música bullanguera y de las chilenas.


martes, 26 de marzo de 2013

AZOYÚ

Chat Guerrero:
Se fundó en 1486 por los tlapanecos que emigraron del reino Tlachinollan. Se sabe que los primeros pobladores fueron mixtecos, tlapanecos y aztecas, grupo dominante. En la época de la Conquista, en 1522, bajo las órdenes de Cortés llegó Pedro de Alvarado para someter a los indígenas y después fundar la Villa de San Luis, hoy San Luis Acatlán; repartió los pueblos de la zona en encomiendas, entre ellos Azoyú, que quedó encomendado a la Corona española. En el Siglo XVI, el mariscal de Castilla transportó esclavos negros para que trabajaran en sus propiedades situadas en la región que hoy ocupa el municipio de Azoyú. Durante la Guerra de Independencia, en el Siglo XIX, el general Vicente Guerrero se apostó con sus hombres en el cerro de La Trinchera, hecho histórico que dio nombre al lugar. El 10 de febrero de 1912 y en marzo de 1913, el revolucionario Daniel J. Reguera combatió a las fuerzas huertistas. 
Despues el l municipio se fundó en 1792, denominado pueblo cabecera, la palabra Azoyú proviene del náhuatl, cuyo significado es “Lugar donde el agua se convierte en lodo”. Es posible que este nombre se le haya dado debido a la existencia de “Ojos de agua” o “Manantiales” de  agua zarca o turbia.



s.


sábado, 23 de marzo de 2013

AYUTLA DE LOS LIDERES


Chat Guerrero
Ayutla viene del náhuatl Ayotla, que da origen al vocablo “Ayotlán”, “lugar donde abundan las tortugas”. Los primeros pobladores de la región fueron los tlapanecos, descendientes de los indios yopes del reino de Yopiltzingo. Los yopes, hábiles en el arte de la guerra, se caracterizaron por un fiero e indómito espíritu que ni aun el poderoso imperio azteca pudo doblegar.

Esta región de origen volcánico goza de un clima privilegiado entre la costa y las montañas. En días soleados el calor de la costa predomina, pero al bajar el sol es posible sentir el aire fresco de la sierra.

La tupida selva ofrece un paisaje con árboles de mango, tamarindo y otras frutas tropicales creando un tapiz de vivos colores. Desde el monte, las casas de los pobladores parecen regadas en medio de la abundante vegetación, conectadas entre sí por las pequeñas calles que tejen el poblado. En las alturas, donde las copas de los árboles tocan el cielo, sobresale el Templo de la Villa, edificado sobre una gran loma.

Con el mercado dominical las calles se llenan de color y de aromas frutales y campesinos bajan de la serranía para vender sus mercancías: jamaica, cacao, café, mango, mamey, maíz y frijol.

Además de ser un centro ganadero de gran importancia en la Costa Chica y excelente productor agrícola, Ayutla es famosa por su artesanía de plata y los hermosos machetes grabados. En esta tierra no hay campesino que no ande día y noche acompañado de un buen machete. Como bien dicen por aquí: “éste sirve pa’ tumbar la caña, limpiar la milpa o pa’ cobrar cualquier agravio”.

El más reconocido de los artesanos es don Nicho Chávez, cuyos hermosos machetes grabados con empuñadura en forma de águila han sido obsequiados a varios presidentes de la República. Cada vez que algún personaje distinguido visita Ayutla se le obsequia, de parte de sus habitantes, una de estas joyas artesanales.

Pero Ayutla de los Libres tiene mucho más que ofrecer, y no hay nada mejor que empezar el día con unas ricas empanuchadas (pan relleno de piloncillo) bien acompañadas del típico chilate (bebida de laboriosa preparación, pare-cido al atole, que generalmente se toma frío) de pinole o chocolate.

Para conocer el poblado no hay como un paseo para visitar el Templo de Santiago Apóstol junto al zócalo. Desde ahí se puede caminar por sus coloridas y alegres calles hasta el Templo de la Villa. A un costado de éste parte el sendero que asciende hasta la Piedra del Zopilote, en donde se tiene una agradable vista. Al medio día, cuando el calor arremete sin piedad, los ayutecos acostumbran ir a nadar a los remansos del río Cozaltzín. También son populares las cascadas del Salto, en especial durante la temporada de lluvias.

SUS FIESTAS
Aunque bien dotada de atractivos naturales, no es la naturaleza sino las fiestas las que atraen turismo al pueblo. El 1 de marzo se celebra el aniversario de la promulgación del Plan de Ayutla; el 25 de julio las fiestas de Santiago Apóstol; el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, y para cerrar el año la feria de Ayutla. A éstas se suma la feria de la jamaica, que se celebra cada año en distintos poblados de la región.

Durante los días de fiesta, Ayutla se transforma llenándose de algarabía, sus calles centrales se cierran y la tradicional música de banda suena por todos los rincones del pueblo. Los muchachos bien vestidos con botas y sombrero vaquero sólo hablan del jaripeo, sus miradas exaltadas se pierden en el sueño de todo jinete.

Al atardecer, los pequeños corren a la plaza, pues las luces de los juegos mecánicos se han encendido, y todos quieren volar en los avioncitos o dar vueltas montados en una motocicleta. Los puestos de tostadas y garnachas parecen no tener fin; la gente sale por todas partes y antes de que oscurezca el ambiente de gran fiesta ya se ha hecho presente.

Finalmente, comienza la música y con ésta llega la hora del jaripeo. Todos abarrotan la explanada en donde se han montado las gradas. La gente espera ansiosa a que comience la monta de los toros. Por toda la Costa Chica se organizan jaripeos rancheros, en donde muchos jóvenes prueban suerte, pero en las noches de fiesta sólo se invita a los mejores jinetes.

Además del entretenimiento popular, las fiestas de Ayutla ponen el énfasis cultural en sus danzas. Mucho de esto tiene que ver con el carácter religioso de algunas fiestas, sobre todo cuando se escenifican las batallas entre moros y cristianos. La danza de los moros transcurre prácticamente durante toda la noche, acompañada de procesiones y las clásicas veladas de la Virgen.

Las veladas religiosas son un momento realmente bello; toda la comunidad convive de una manera que ya no es común. Mientras doña Lupe hace el pozol y las tostadas, su vecina prepara el agua de horchata y, sin que sea parte del programa, no falta quien traiga los hojaldres. Todo el pueblo asiste a la velada para rezar, comer y beber hasta la hora de peregrinar.

En el Templo de la Villa se quema el castillo y los populares toritos, lo que ocasiona gran alboroto en la muchedumbre. Mientras que el valiente corre por las calles con el torito en sus hombros, todos los niños escapan entre gritos, risas y sombrerazos. Escenificando una parodia clásica de las fiestas mexicanas, en la que algunos huyen atemorizados de las ardientes chispas de colores, mientras otros gozan a carcajadas, hasta que el torito cambia de dirección.

Cuando los valientes han terminado en el ruedo es hora de bailar, y en Ayutla nunca falta la banda grupera que haga sonar la música a toda máquina.

Así finaliza el día y comienza la noche; sólo para continuar al día siguiente, y mientras suene la música, créame, aquí nadie apaga la luz hasta que termina el guateque.

UN PUEBLO QUE SE CRUZÓ EN LA HISTORIA
Los habitantes de Ayutla no olvidan a aquellos que lucharon por el cambio. Tierra de bravos guerreros yopes y hombres de convicción como Juan Álvarez, Tomás Gómez, Jesús Salgado y Julián Blanco, quienes dedicaron sus vidas a uno de los movimientos políticos y sociales más importantes de nuestra historia.

La historia plasmó sus huellas en las tierras de Guerrero, antes Provincia del Sur. El movimiento liberal, que inició con la Revolución de Ayutla, reunió en esta región a algunos de los pensadores más brillantes del país.

En 1821 se proclama el Plan de Iguala, y las tropas de Vicente Guerrero se unen a las de Agustín de Iturbide para formar el Ejército Trigarante.

El movimiento para derrocar a Antonio López de Santa Anna había comenzado, y las ideas liberalistas toman fuerza en hombres como Melchor Ocampo, Santos Degollado y Guillermo Prieto. En este grupo surgió el indígena zapoteco Benito Juárez, eje del movimiento de Reforma.

En 1842 Santa Anna divide la comandancia del sur en tres demarcaciones: Costa Grande, Costa Chica y Tierra Caliente, nombrando jefes a Juan Álvarez, Florencio Villarreal y Luis Pinzón, respectivamente.

En 1847 el Congreso Constituyente erige el estado, y se le nombra Guerrero, en honor del insurgente Vicente Guerrero. En 1850 se instala la primera legislatura local y se nombra gobernador provisional a Juan Álvarez.

El 1 de marzo de 1854, en la hacienda la Providencia, Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y otros jefes liberales redactan un plan que desconoce a Santa Anna y propone el nombramiento de un presidente interino.

Derrocado Santa Anna en 1855, se decreta la Ley Juárez que abole los fueros que otorgaban privilegios a la iglesia y al ejército. Un año más tarde, la Ley Lerdo obliga al clero a vender gran parte de sus tierras.

Esto trae como consecuencia que en 1858 México se encuentre con la peor guerra civil de su historia. Comonfort es nombrado jefe provisional de las fuerzas revolucionarias, en tanto que Álvarez toma a su cargo el Ejército Restaurador de la Libertad.

Para 1860 las batallas ganadas por Ignacio Zaragoza y Jesús González Ortega inclinaban la balanza en favor de los liberales.

Una vez que Juárez y los liberales se alzaran con el triunfo, México necesitaba un cambio. Para algunos historiadores, es aquí donde falló la Reforma. Sus ideales habían cambiado y el campesino dejó de ser prioridad.

Hoy el concepto de justicia es ambiguo. Lo que es innegable, es que esta historia que escribieron hombres ilustres en la Provincia del Sur fue de revueltas y traiciones que opacaron la luz del movimiento de Reforma. Una vez más queda en la memoria el triste recuento de miles de hombres que entregaron sus vidas a una causa que se perdió en el camino.

SI VAS A AYUTLA DE LOS LIBRES
Saliendo de Acapulco por la carretera federal núm. 200 se localiza Cruz Grande, una vez allí y tras recorrer aproximadamente 33 km, se encuentra Ayutla de los Libres en la margen izquierda del río Nexpa o Ayutla y a una altitud de 372 metros.

Desde allí se puede visitar la hermosa laguna de Chautengo, y si prefiere el mar, a media hora se halla la bella Playa Aventuras, en Punta Casa de Piedra.




jueves, 21 de marzo de 2013

ATOYAC DE ÁLVAREZ parte 2

Chat guerrero
Fiestas y tradiciones: De sus festividades más importantes podemos citar la conmemoración de la Semana Santa, los festejos a la Virgen de Guadalupe y a Santa María de la Asunción; el natalicio de don Juan Álvarez Hurtado y la creación del municipio.
Turismo: Entre los atractivos turísticos están la iglesia de la Asunción, la ex fábrica textil de El Ticuí, el balneario La Presa y una laguna en la localidad de Zacualpan.
Trajes típicos: Por lo general, los habitantes del municipio visten ropas de vivos colores o de color blanco, hechas con telas ligeras debido a las altas temperaturas.
Artesanías: Sobresalen la orfebrería, la pirotecnia, los artefactos de madera, de palma y de barro.
Gastronomía: Sobresalen los mariscos y la variedad de pescados; el relleno de puerco o de chivo, la iguana en chilatequile y el adobo. Entre las bebidas típicas podemos mencionar la tuba, el chilate y las aguas de frutas de la región.
Personajes ilustres: Destacados oriundos de Atoyac son: Don Juan Álvarez Hurtado, Silvestre G. Mariscal, Eutimio Pinzón, Silvestre Castro García y Lucio Cabañas Barrientos.
Monumentos históricos: Jeroglíficos con las figuras de culebras que se localizan sobre el llano de Huapinol hasta el cerro de La Negra; figuras esculpidas sobre roca de granito, en las localidades de El Edén y El Paraíso.
 Este municipio es montañoso en su mayor parte, particularmente hacia el norte, sobre la Sierra Madre, en la que sobresalen las elevaciones siguientes: cerro de Teotepec o Montaña de Dios, considerada la mayor del estado, con una altitud de 3705 msnm, y el cerro de Tlacotepec o Montaña de los Hombres.
Hidrografía: Se cuenta principalmente con el río Atoyac, que tiene una cuenca de captación de 914 km2 y cuya desembocadura se ubica en el océano Pacífico. Además, en orden decreciente de importancia, se tienen los ríos siguientes: Las Delicias, El Grande, Santiago, Chiquito, Ixtla y Zacualpan.



miércoles, 20 de marzo de 2013

ATOYAC DE ÁLVAREZ



Chat guerrero
Toponimia: La palabra Atoyac deriva de los vocablos nahuas atl toyahul que  significa “corriente de agua”. Otra interpretación lo define como “Lugar del río”. El agregado de Álvarez se le dio en honor al general Jua
 El municipio pertenece a la región de la Costa Grande; se localiza al oeste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 03’ 16’’ y 17° 33’ 01’’ de latitud norte, y los 100° 06’ 24’’ y 100° 32’ 36’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 1688.4 km2, lo que equivale al 2.5% de la superficie total estatal. Colinda al norte con San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, al sur con Benito Juárez, al este con Coyuca de Benítez, y al oeste con Tecpan de Galeana. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 180 km de la capital del estado y tiene una altitud de 40 msnm.
Historia: No se sabe con precisión el origen de los primeros pobladores del municipio, pero existen vestigios arquitectónicos identificados que datan de los Siglos V y VII antes de nuestra era. Asimilaron elementos de las culturas olmeca y teotihuacana, sin embargo, algunos historiadores afirman que esta provincia estuvo dominada por los mexicas y que su capital se llamó Igualtepec. Según datos históricos, Atoyac fue fundada en 1498 y evangelizada a partir de 1555 por fray Juan Bautista Moya. Durante la Guerra de Independencia fue escenario para la conformación del ejército insurgente. En 1852, Atoyac es elevado al rango de ciudad, según el Decreto número 5 del H. Congreso local. En 1864, se constituye como municipio.


sábado, 16 de marzo de 2013

ATLIXTAC



Chat guerrero:
Historia: La fundación de Atlixtac se da en la época prehispánica; al inicio estuvo bajo el mando de Teocuitlapa, población ubicada al sur del municipio. Cuando llegaron los españoles, cristianizaron al poblado los frailes agustinos. Inicialmente el pueblo tuvo sus asentamientos al suroeste de su ubicación actual. En 1451, Moctezuma Ilhuicamina, rey de Tenochtitlán, reforzó, a su paso por Chilapa, su ejército. Se dirigió a Atlixtac, con el fin de someter Tlapa, a la que obligó a tributar para su imperio. En 1513, los tlapanecos habitantes de Atlixtac, fueron atacados por los mexicas como represalia de los tepoztecos. En 1534, después de la llegada de Cortés y al saber de la gran riqueza existente en el sur, no paró  hasta lograr la conquista de Tlapa y su territorio. En 1553, se crearon las alcaldías mayores con la finalidad de controlar el poder desmedido de los encomenderos. Durante la Revolución Mexicana, varias personas de conducta delictuosa se levantaron en armas autonombrándose jefes de distintas jerarquías, pero lo hicieron porque no tuvieron conocimiento real de las causas del movimiento armado; causaron daño a la gente pacífica, asesinando, violando y robando toda clase de ganado, quemando trojes de maíz, frijol y garbanzo a tal grado que la situación se tornó completamente crítica; llamaron a esta época “tiempo de hambre”, lo cual provocó que mucha gente huyera de la cabecera.

Fiestas y tradiciones: Cada año celebran el carnaval, que inicia antes de la Cuaresma; hay baile, kermés y antojitos. Continúan con la celebración de la Semana Santa, que empieza con la bendición de las palmas; los siguientes días, la procesión y, finalmente, culmina el Domingo de Resurrección. El 24 de junio festejan a san Juan Bautista, patrón del pueblo; el 1 y 2 de noviembre, honran a los difuntos, y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.Artesanías: Elaboran utensilios de madera, ollas de barro, comales, jarros y cántaros; sombreros y petates de palma. Venden sus productos en el mercado de Chilapa.

jueves, 14 de marzo de 2013

ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Chat guerrero

El significado del nombre,  proviene de la lengua náhuatl. Atlamajalcingo del Monte. Atl-Agua, majalcingo-lugar donde se juntan dos ríos, del Monte - nacido en el monte.

La fundación de este pueblo se desconoce, por ser muy antiguo, no existen documentos que lo atestigüen, según tradiciones sus pobladores fueron una tribu de Mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar.
La fundación de este municipio se desconoce por ser muy antiguo, según sus pobladores fueron una tribu de mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar, se puede creer que el pueblo ya existía mucho antes del año de 1695.






En 1740 en el pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera de la montaña, municipio del mismo nombre lo conformaron los pueblos Mixtecapa, Coatzoquitengo, Alacatlatzala, Huehuetepec y Cahuatache, a través de los años por diferentes problemas y por instrucción del gobierno dejaron de ser de éste municipio y formaron parte de otros como Malinaltepec, Xalpatláhuac y San Luis Acatlán.En el transcurso de los años llegaron otros pueblos a pertenecer al municipio de Atlamajalcingo del Monte, estos fueron Zilacayotitlán, San Juan Puerto Montaña, Juanacatlán, Santa María Tonaya, San Miguel Zapotitlán y Tlaxco.

Sin embargo, estos pueblos pasaron a pertenecer a municipios como Metlatónoc, Xalpatláhuac y Tlapa. Posteriormente el territorio del municipio de Atlamajalcingo del Monte se organizó con sus pueblos del municipio de la siguiente forma:
Tepecocatlán, Chinameca, Álvaro Obregón, Huehuetepec, Pie de Tierra blanca, Ojo de Luna, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador, Zilacayotitlán. Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juárez, El Rosario y Cuautipán.De 1741 a 1742 el pueblo de Atlamajalcingo del Monte, sufrió el despojo de sus tierras comunales por los vecinos de Quizihuitlatzala, los naturales de Atlamajalcingo presentaron el juicio de restitución de sus tierras, obligándose solicitar ante el Director General del Archivo Nacional el testimonio de sus títulos primordiales que amparan sus tierras, logrando su expedición el 11 de mayo de 1777, siendo el Director del Archivo el C. Manuel Y. Quintanar.
El pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera de la montaña, existía ya en el año de 1742; como cabecera municipal pertenecía a Iguala, jurisdicción de Tlapa.

En el archivo parroquial de Atlamajalcingo del Monte se encuentra asentado el dato, que la cabecera municipal de este pueblo se creó en el año de 1632.
En el archivo de la presidencia municipal se conserva un documento que fue extendido al Presidente municipal Cayetano Isidro, en el año de 1815 por el jefe militar don José María Sánchez, encargado del campamento que comandaba del generalísimo Vicente Guerrero Saldaña, establecido en el cerro de la Purísima, que se encuentra al oriente de Atlamajalcingo del Monte.
Los datos históricos se remontan a la época en la que el general Vicente Guerrero, emigró con su ejército a las sierras del sur para seguir peleando contra los realistas españoles.
El general Guerrero instaló su campamento rodeado de trincheras en lugares o cerros del municipio, una vez instalado Guerrero cubrió las necesidades de su campamento con la ayuda de la población apoyándolo con alimentación (frijol, maíz, picante, sal etc.), así como material humano, 50 mujeres y 50 hombres para la preparación de los alimentos.


Aún a la fecha se encuentran indicios de éstos en los cerros Cruz de las Ánimas, loma de Plaza, Ídolo Pezuña del Buey, cerro del Ocotal, cerro Corral del Cura, entre otros.
Los militares españoles tenían la orden de perseguir y acabar con la vida del general Guerrero luchando con tenacidad, para esto planearon una ataque avanzando por el cerro de la Cruz del Cura, siendo derrotados y muertos por la fuerza insurgente, desde entonces el río que corre junto al cerro se quedó con el nombre de río de Gachupines, que en mixteco se llama "€œIta-Dichuchu"€.
El ejército de los blancos o muñecos procedentes del campamento cerro del Gallo, habiendo acatado las instrucciones de su jefe, avanzaron para llegar al río norte de Atlamajalcingo, también fueron recibidos con lluvia de balas de los soldados que en guardia estaban en la loma del Viento que en mixteco se llama Xiqui No Da Tachi, siendo derrotados y muertos centenares de soldados de los blancos o muñecos, desde esa fecha el río se bautizó con el nombre de río Muñecos, los mixtecos le llaman Ha Di Chucho.

La fuerza realista organizada de soldados negros que comandaba el general Piña, posesionados en el cerro del Zorro jurisdicción de Quiahuitlatzala, se introdujeron en la barranca que llega hasta el río de Atlamajalcingo del Monte en el punto norte, habiendo hecho el intento de subir en la loma Ídolo Pezuña de Buey.Al instante fueron recibidos a cañonazos, cayendo muertos miles y miles de soldados negros, por éste suceso la barranca se quedó con el nombre de barranca de los Negros, que en nombre mixteco quiere decir Yivi Toon, en ese día el general Vicente Guerrero y su ejército se vistieron de victoria.

Debido a los frecuentes enfrentamientos del ejército insurgente durante los años entre 1812-1815 fueron agotadas sus municiones por lo cual el general Vicente Guerrero solicitó metales viejos a los pobladores de Atlamajalcingo para la fundición de sus municiones, la situación se tornó crítica y solicitó al alcalde más ayuda, por lo cual le dieron las dos campanas de la torre de la iglesia, el órgano y algunas coronas de los santos, desde ese entonces y hasta la actualidad la iglesia se conserva sin campana.

sábado, 9 de marzo de 2013

ATENANGO DEL RIO GUERRERO

Chat guerrero,Atenango del rio en nahuatl significa presa o muralla de agua,es cabecera municipal de su homónimo forma parte de la región de dicha entidad y se localiza a 65 km de distancia de la ciudad de iguala de la independencia,sobre la carretera estatal que comunica a esta ultima con la población de copalillo. La  población se asienta junto al rio amacuzac. Como principal monumento existe la parroquia de Atenango,construida en el siglo XVI,el templo de santiago Zacango edificado en 1762,una columna de material rustico que señala el lugar donde fue hecho prisionero Jose María Morelos y Pavón en 1815,en la cabecera se encuentra un busto del general Anbrocio Figueroa Mata,quien leyera la proclama del 26 de febrero de 1911.

sábado, 2 de marzo de 2013

ARCELIA

Arcelia :ciudad mexicana del estado de guerrero es cabecera del municipio homónimo y se ubica en la puerta de la región de tierra caliente del municipio y es conocida comúnmente como "la bella morena novia del sol".El origen de la palabra arcelia proviene de la combinación del apellido arce con el nombre propio de celia,el primero del militar Francisco O.Arce y el segundo de su esposa celia este nombre compuesto se le dio el nombre, por agradecimiento por su apoyo para que las estocen congregación de arroyo grande obtuviera la categoría de pueblo.
HISTORIA
El historiador Alberto Munóz Fernández crónicas de tierra caliente afirma que arcelia es una población relativamente nueva,en 1865 dice la citada obra llega por esas tierras un joven Anastasio delgado llevando su ganado después e casa y regresa a ese mismo lugar con su familia fundando la ranchería terrero hondo.En 1872 a esa ranchería se le llama arroyo grande por un arroyo serca,y en 1889 se le cambia el nombre por arcelia en honor del apellido del gobernador Francisco Otalora Arce y su esposa celia pertenecía al municipio de ixcatepec guerrero,pero se lanza el decreto no.41 del 3 de noviembre de 1892 en el que arcelia pasa a aser la cabecera municipal de su nombre,quedando asi el pueblo de ixcatepec como un pueblo mas del municipio.El decreto se aplica hasta el el 1 de enero de 1893.En 1998 se instala en arcelia la biblioteca del proyecto Otzuma-Cutzamala,mediante se descubren y se difunden las guerras de 40 años entre la guarnición de diez mil jóvenes tarascos de cutzamala y los aznas de 1480 a 1520


sábado, 23 de febrero de 2013

APAXTLA GUERRERO


Apaxtla proviene del nauatl apaxtli-tla que significa "lugar de las ollas"es uno de los 81 municipio que conforman el estado mexicano de guerrero.Forma parte de la región norte de la entidad,su cabecera es apaxtla de castrejón. En 1911 y 1918 apaxtla fue centro de operaciones militares de los zapatistas Jesus H. Salgado Celso Toledo,Fidel Pineda y Adrian Castrejo. Apaxtla es designado como municipio en el periodo de 1914 a 1918;en 1924 se le otorga oficialmente esta categoría por decreto del congreso del estado.
Monumentos históricos:
se cuenta con un templo parroquial franciscano de la virgen de la candelaria que data del siglo XVI,con una torre cuadrangular de dos cuerpos y campanas hechas en 1851 y 1888;asi como la capilla del tepeyac,aun existen hablantes de nahuatl y de grupos prehispánicos chontales. Las principales fiestas se realizan del 2 al 4 de febrero, en honor ala virgen de la candelaria,en la semana santa se hace una escenificacion de la pasión de cristo y la tradicional 12 de diciembre ala virgen de Guadalupe en la capilla del tepeyac.


lunes, 18 de febrero de 2013

ALPOYECA GUERRERO


El municipio de alpoyeca se localiza al oriente del estado de guerrero,en la regio de la montaña;el municipio se ubica en las coordenadas geográficas 17°32' y 17°40' de latitud norte y entre los 98°01' y 98°31' de,longitud oeste con relación al meridiano de greenwich. Pese a su extencion territorial de 155.4 km cuadrados,mismos que representan un 0.245% respecto ala superficie total de la entidad.
Sus limites territoriales son al norte con el municipio de huamuxtitlán,al sur con los municipios de tlaxlitaquilla de Maldonado y talpa de comonfort,al este con el estado de Oaxaca y al oeste también con el municipio de talpa de comonfort.
Alpoyeca proviene del azteca alt-agua;poyec,se traduce en "agua salada".Otro significado que proviene del nahuatl es algodón en el templo.
En alpoyeca habitan grupos étnicos como los nahuas,mixtecos y tlapanecos.Hay especies como armadillo,sanate,venado,mapache,liebre,paloma e iguana.En los recursos naturales destaca la producción forestal maderable de palo dulce,cedro,encino,cuajilote y tepehuaje.

miércoles, 13 de febrero de 2013

ALCOZAUCA DE GUERRERO


La localidad de alcozauca de guerrero esta localizada en el municipio de alcozauca de guerrero.Tiene un aproximado de 2484 habitantes.Alcozauca de guerrero esta ubicada a 1330 metros de altitud.
Alcozauca de guerrero proviene del nahuatl(alt,cosauqui)que significa en el agua amarilla,es cabecera municipal del estado.

Lograda la independencia del país Agustín de Iturbide crea la capital general del sur,encargandosela a Vicente Guerrero,dentro de esta quedo incluida alcozauca.
El 18 de febrero de 1879 se ordeno que el pueblo alcozauca,se ordeno que el pueblo de alcozauca se denominara en lo sucesivo Alcozauca de Guerrero,y que fuera la cabecera del municipio de alcozauca.
Monumentos históricos:
El templo de alcozauca,construido en el siglo XVI,el templo de xonacatlan,el templo de ixcuinatoyac,la capilla de santa mónica y la capilla de la santa cruz,en xonacatlan.La zona arqueológica de alcozauca,ixcuinatoyac,San José lagunas y Amapilon.

lunes, 11 de febrero de 2013

AJUCHITLAN DEL DEL PROGRESO GUERRERO

Ajuchitlan del progreso esta ubicada al noroeste de la entidad,en en la región de tierra caliente

Es la cabecera municipal.su nombre proviene del nahuatl y significa:"agua florida oh agua con flores".
su nombre primitivo fue: tithichuc umo. A principios del siglo XVI le llamaron xochitlan,nombre que se transforma en asuchitlan, que después se transforma en Ajuchitlan.Tiene una altura de 280msnm


domingo, 10 de febrero de 2013

Ahuacuotzingo Guerrero

Ahucuotzingo es uno de los 81 municipios que conforman el estado de guerrero,se ubica en la zona centro-este del territorio y su cabecera es el pueblo de ahuacuotzingo.se encuentra aproximadamente a 60 km al este de chilpancingo. Su extencion territorial es de 388.4 km 2,una altitud de a 1468 msnm ,con una población aproximada de 25027 habitantes ,su presidente 2012-2015 es Daniel Hernadez Cobarrubias del PRD. 
y  la población se dedica principalmente al sector primario(agricultura, ganadería,silvicultura,apicultura,acuicultura,caza y pezca).
anteriormente era conocido como buenos aires.
La palabra ahuacuotzingo  proviene de los vocablos nahuatl AGUA(encino),EVO(amarillo),TAM(diminutivo),y el locativo CO .Lo cual se interpreta como"en el encino amarillo" o "en el pequeño encinar".



sábado, 9 de febrero de 2013

Acatepec Guerrero


La localidad de Acatepec esta situada en el municipio de Acatepec (en el estado de guerrero)tiene 1506 habitante esta a 1765 metros de altitud.
El nombre de Acatepec es de origen nahuatl: acatl-carrizo,tepelt-cerro,es lo que quiere decir "el cerro de carrizos" por decreto del diario oficial  del estado de guerrero fechado el 23  de marzo de 1993.

De acuerdo a la leyenda de los ancestros ,que se trasmiten de generación en generación,en aquellos tiempos;antes de que se fundara la población un ser misterioso cruzo por este lugar ,y se dirigía rumbo a tleocutlapa,distante a 6 km  de este punto pero antes de llegar a este destino,fue mortalmente herido por sus enemigos a mitad del camino entre acatepec y tleocutlapa .
Por la sangre que había derramado las piedras se pintaron de rojo.hasta la fecha existen de igual color como prueba de lo sucedido.el herido retorno con gran dificultad al cerro de los carrizos y falleció precisamente al lado de un manchon de carrizos.al pie de los mismos brota un borbollon de agua cristalina
antes de expirar ordeno ala gente que lo acompañaba  levantar chozas oh casas y que ahí se fundara una población en su memoria.